ASISTIR ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

    Nuestro Lema: En ID, el conocimiento es libre como el viento y aprender es un derecho. ID Educacion en Salud: »
    Rating

     La siguiente obra es una revisión de literatura que busca sintetizar los conceptos claves, evidenciados durante la práctica clínica. Teniendo como directriz el perfil vocacional del auxiliar de enfermería en Colombia, plasmado en el decreto 3616 del 2005.(clic aquí para descargar)
    Cabe destacar que esta obra va dirigido a una población específica y busca cubrir las necesidades de la misma. Proceso que requiere de la directriz y experticia del docente e instructor  para ayudar al estudiante a reconocer y aplicar la totalidad de los conceptos aquí propuestos.
     
    Actualización 2024 
     

    Asistir a las actividades de la vida diaria conlleva un compromiso profundo con el bienestar físico y emocional de cada individuo. Desde la organización del entorno hasta la asistencia en actividades básicas según el grado de dependencia, asistiendo las actividades de nutrición y eliminación con empatía y respeto, en consonancia con los protocolos de salud y la política de humanización.

    Organizando el entorno físico y emocional de las personas, teniendo en cuenta principios de comunicación terapéutica, higiene y seguridad, así como los protocolos institucionales. Promoviendo el bienestar integral del individuo, donde la seguridad y el confort sean prioridad.

    Seguidamente, se procede a valorar las necesidades físicas y emocionales de la persona según su estado de salud. Esta evaluación permite identificar las áreas que requieren atención y adaptar las intervenciones de manera personalizada, para brindar cuidados básicos de higiene, comodidad y movilización al usuario de manera respetuosa y dedicada busca no solo mantener la higiene y el bienestar físico, sino también preservar la dignidad y la autonomía del individuo.



    GUIA N°1:
    Unidad del paciente (arreglo y aseo)
    Tipos de cama, tendido hospitalario y aseo de unidad
    Ingreso y egreso del usuario y Técnicas para recibo y entrega de turno
    Tipo de baños para el paciente
    Masajes corporales, importancia lubricación e hidratación de la piel
    Escala de valoración de la piel: Norton Bradem
    Ulceras por presión
    Escala para medir riesgo de declinación funcional (ISAR)
    Posiciones del paciente
    Dolor
    Valoracion neurológica: escala de valoración
    Tecnicas de valoracionfisica: observación/inspección, palpación, percusión,auscultación

    GUIA N°2:
    Dietas: definición, indicaciones, contraindicaciones, características, tipos.
    Alimentación enteral: definición, indicaciones, precauciones, contraindicaciones, vías de
    acceso (oral, nasogástrica, nasoyeyunal, gastrostomía y yeyunostomia).
    Alimentación parenteral: definición, indicaciones, precauciones, contraindicaciones.
    Alteraciones post ingesta: nauseas, regurgitación, vomito, características, cuidados de enfermería.
    Alteraciones en la eliminación: poliuria, oliguria, anuria, estreñimiento, diarrea, flatulencia.
    Vías de acceso (sonda vesical, colostomía, cistostomía,nefrostomia).
    Balance de líquidos: control de ingesta, tolerancia.


    La presentación o diapositivas es del tipo descriptiva, es decir contiene bastante texto que son datos relevante de cada tema. Si vas hacer tus diapositivas recuerda no saturarla de texto. Emplea un párrafo de máximo 5 lineas acompañada de imágenes o esquemas que demuestre el dominio del temas.




    TEST

    ASISTIR ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA SEGÚN PROTOCOLOS DE SALUD Y POLÍTICA DE HUMANIZACIÓN:

    Opción 1

    Opción 2



    Clic

    Una respuesta hasta el momento.

    1. Anónimo says:

      Asistir a las actividades diarias implica un profundo compromiso con el bienestar físico y emocional, asegurando que cada intervención se realice con empatía y respeto hacia las necesidades del individuo

    Opiniones